miércoles, 22 de mayo de 2013


PLAN DE NEGOCIO
EXPORTACION DE SOMBRERO VUELTIAO
 
1. RESUMEN EJECUTIVO
 
El sombrero vueltiao es un producto típico de la región Caribe colombiana, se fabrica a partir de las hojas de la caña flecha, planta nativa de la región. Este producto es  fabricado de forma manual por los artesanos, en su mayoría familias  indígenas de la sabana de Córdoba y Sucre. 
 
Actualmente, debido a la demanda de mano de obra, entre otros factores, las artesanías se han convertido en uno de los productos que más atención y apoyo reciben por parte del estado e inversionistas. 
 
La elaboración de artesanías, le otorga al sector de las manufacturas un porcentaje de participación en los índices de ocupación laboral del 15%, con 350.000 personas aproximadamente, de las cuales un 70% ejercen una dedicación total a la actividad. 
 
Según las estadísticas del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas – DANE, para el mes de Julio de 2012 la tasa de desempleo se fijó en 10.9% (como se observa en el gráfico), presentando una disminución de 1.2 puntos porcentuales en relación con el mismo mes del año 2011, lo que nos permite confiar en que nuestra oportunidad de negocio contribuirá de manera efectiva para continuar con la disminución del índice de desocupación laboral. 
 
Gráfico N° 1: Tasa global de participación, ocupación y desempleo. Total nacional. Julio (2001 – 2012)
Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas – DANE.
En razón de lo anterior, y teniendo en cuenta que el sombrero vueltiao “a partir del 8 de septiembre del año 2004 con la ley 908  del Congreso de Colombia fue elevado a Símbolo Cultural de la Nación”, hemos considerado que es una gran oportunidad de negocio en el mercado extranjero debido a su estilo característico que enmarca  la cultura Colombiana. 
 
 “Por su inmensa riqueza artesanal Colombia resalta a nivel mundial. Los productos artesanales colombianos se caracterizan por una gran diferenciación regional, relacionada con la notable diversificación geográfica…” 
 
Por la situación económica y política actual del país, nuestro mercado objetivo se encuentra ubicado en los Estados Unidos, por su tamaño de mercado, el elevado número de competidores que genera obligaciones en cuanto a mejoramiento y exigencia en los niveles de calidad se refiere, por los innumerables canales de distribución que existen, entre muchos otros factores.


 

2. JUSTIFICACION

El sector de la manufactura artesanal en Colombia cuenta con el apoyo de Artesanías de Colombia S.A, una empresa vinculada al Ministerio de Comercio Industria y Turismo, cuyo objetivo principal es “Incrementar la participación de los artesanos en el sector productivo nacional, logrando un desarrollo integral sostenido que se manifieste en el mejoramiento del nivel de vida, que se refleje tanto en un índice creciente de ingresos y espacios de participación social, como en una mayor productividad y posicionamiento de la artesanía en los mercados locales, regionales, nacionales e internacionales”
Imagen N° 1: Logo de la empresa Artesanías de Colombia S.A.
 
Fuente: Artesanías de Colombia S.A

El apoyo que el gobierno brinda al sector de la manufactura artesanal, con eventos como“Expoartesanías”, una feria realizada por la Cámara de Comercio de Bogotá en convenio con Proexport, en la cual se invitan aproximadamente 50 compradores internacionales, nos permite ver con optimismo el aporte que el desarrollo de nuestra idea de negocio puede generar en función de incrementar los índices de exportación de artesanías, los cuales vienen aumentando año con año de manera positiva, tal como se puede observar en el gráfico.
Gráfico N° 2: Comparativo de exportación de artesanías (2001 – 2005)
 
Fuente: Artesanías de Colombia S.A. Expoartesanías. Comparativo de ventas Expoartesanías

El poder mostrar en los mercados internacionales una carta de presentación que cuenta con el respaldo del gobierno nacional, se vuelve inevitablemente una opción atractiva para los compradores extranjeros, que les genera la confianza necesaria sobre el producto a adquirir y se convierte en una herramienta fundamental de mercadeo en cuanto a la ampliación del mercado se refiere.

El apoyo del gobierno para el desarrollo de actividades de producción, comercialización e internacionalización de artesanías, nos permite ofrecer oportunidades de empleo seguro y confiable, lo cual de igual manera optimizará las políticas nacionales como la disminución de la tasa de desocupación laboral actual.

Lo anterior, ya es visible en el último Boletín de Prensa publicado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas – DANE, con los actuales indicadores del mercado laboral correspondientes al mes de Julio de 2012, donde se evidencia la disminución en la tasa de desocupación para la ciudad de Montería, capital de Córdoba, uno de nuestro puntos estratégicos de producción de sombrero Vueltiao, índice que con la puesta en marcha de nuestra idea de negocio, con seguridad seguirá decreciendo en los periodos inmediatamente siguientes.

Tabla N° 1: Tasa global de participación, ocupación, subempleo subjetivo, subempleo objetivo y desempleo.
Fuente: DANE - Boletín de prensa. Principales indicadores del mercado laboral. Julio de 2012

Otra razón importante para la puesta en marcha de la exportación de sombrero vueltiao a Estados Unidos, es el comportamiento actual que presenta la exportación de manufacturas, que para el periodo de junio de 2012 fue de 819,2 millones de dólares FOB, sobrepasando las exportaciones del sector en el mismo periodo del año 2011 con un valor de 781,8 millones de dólares FOB, a pesar de la baja en los índices de exportación que presento el periodo de junio de 2012 en relación con el mismo periodo del año inmediatamente anterior.

Grafico N° 3: Valor FOB de las exportaciones. Junio 2012/2011
 
Fuente: DANE, DIAN. Cálculos DANE - COMEX

El desarrollo y puesta en marcha de esta idea de negocio, se ve justificado de igual manera, por el deseo de un grupo de trabajo de ver cumplido un objetivo académico, que sin duda alguna de igual manera se convertirá en la cristalización y cumplimiento de una meta personal y laboral propuesta.



3.    OBJETIVOS

 

3.1 Objetivo General

Desarrollar  el estudio de viabilidad para la creación de una empresa orientada a la comercialización nacional y exportación del sombrero vueltiao a los Estados Unidos.
 

3.2 Objetivos Específicos

1.    Realizar un estudio de mercado que permita determinar la factibilidad de la comercialización nacional y exportación de sombrero vueltiao a los Estados Unidos.
2.    Elaborar un análisis administrativo para poder establecer  una estructura organizacional adecuada que permita cumplir con el objetivo principal de la empresa.
3.    Desarrollar un análisis técnico mediante el cual se identifiquen los recursos requeridos y se establezca la infraestructura, ubicación y elementos necesarios para el desarrollo de la empresa.
4.    Ejecutar el estudio económico del proyecto para determinar los costos generales de desarrollo del mismo y así poder establecer el precio de venta nacional e internacional del producto.
5.  Llevar a cabo un análisis financiero que permita precisar los flujos de inversión y operación del proyecto.
 
 
4. EL PRODUCTO

El sombrero vueltiao, uno de los símbolos colombianos más conocidos en el mundo, es la pieza artesanal colombiana por excelencia y una verdadera obra de arte.

      Este icono de la cultura nacional, que viene de las sabanas de Córdoba y Sucre, regiones costeñas de Colombia conocidas por las fuertes olas de calor, se convirtió de una prenda campesina rústica en un símbolo nacional de Colombia.
El sombrero vueltiao tiene sus orígenes en la cultura Zenú y es elaborado de una fibra natural proveniente de una palmera, conocida como caña flecha, que crece en las riberas de los ríos y ciénagas de la costa atlántica colombiana. Este material natural, propio de Colombia, se transforma en fibras blancas y negras que, más adelante, se trenzan gracias a una técnica tradicional implementada por la cultura Zenú hace más de mil años. El trenzado de caña flecha representa elementos de la cosmogonía de esta cultura indígena.
      El sombrero vueltiao es un verdadero libro que representa animales, plantas y narra diferentes tipos de actividades: la caza, la pesca, la hacienda, la religión.
Imagen N° 3: Sombrero Vueltiao
 
Fuente: Sombreros Vueltiao (Símbolo Nacional Colombiano) REVISTA SEMANA 2006
El sombrero vueltiao como pieza artesanal fue diseñado hace más de trescientos años e, inicialmente, era solo de color blanco, ya que los artesanos no conocían la técnica de la pintura. En la actualidad, el tradicional sombrero vueltiao se produce de dos colores de fibra: blanco y negro, dándole con esto un verdadero toque de elegancia.
Los sombreros más finos son los de 19, 21, 23 y hasta 27 vueltas. Esta nomenclatura lleva a muchas equivocaciones, porque las personas que desconocen el tema, creen que el número tiene que ver con las vueltas que se le da a la materia prima del sombrero, cuando, en verdad, se refiere al número de pares de fibra que se trenzan. Aparentemente, mientras más sean, más fino es el vueltiao. 
De todas formas, el sombrero vueltiao más fino y, a la vez, más costoso es el 21. A pesar de que se producen también los sombreros 23 y 27, que podrían considerarse más finos por mayor número de pares de fibra de caña flecha, el tejido usado en un sombrero que tiene cuarenta y seis fibras (23 abajo y 23 arriba) o, más aún, cincuenta y cuatro (27 abajo y 27 arriba) ya no es fibra sino hilo.
Solamente, el sombrero 21 se deja doblar y reducir su tamaño para cargarlo en un bolsillo, en una maleta o en una mochila. Al momento de soltarlo, vuelve a su tamaño y forma inicial. Eso indica su verdadera calidad. 
Para el desarrollo de nuestra idea de negocio, se ha decidido iniciar con la exportación del sombrero vueltiao típico de 21 vueltas, considerado como el original y el más apetecido por los compradores extranjeros.
5. DELIMITACION GEOGRAFICA



 
Nuestro proyecto está orientado principalmente a desarrollar la exportación de sombrero vueltiao a los Estados Unidos, que si bien no es considerado un mercado fácil de penetrar, tampoco se puede considerar un mercado extraordinariamente difícil, menos aun cuando se cuenta con la seguridad de poder llegar a él con un producto novedoso, llamativo, con múltiples diseños y que sin duda alguna es uno de los símbolos de Colombia más conocidos en el mundo.
 
Los Estados Unidos de América son el cuarto país más grande del mundo en extensión debido a sus 9.629.091 km2 de superficie, con una extensión de 4.500 km de este a oeste y 2.575 km de norte a sur.
Imagen N° 2: Mapa de los Estados Unidos de América
 
 
Dentro de este vasto territorio se pueden observar multitud de climas diferentes: desierto, templado, polar, tropical, continental, etc., éstas características permiten la existencia de gran diversidad de necesidades, gustos y costumbres diferentes en el conjunto del país.
 
La superficie continental de los EE.UU, limita al norte con Canadá, al sur con México, al este con el Océano  Atlántico y el Mar Caribe y al oeste con el Océano Pacifico.
 
Según una estimación del U.S. Census Bureau a mayo de 2010, la población de  los Estados Unidos de América ascendía a 309.257.792 habitantes, con una densidad de población relativamente baja de 32 habitantes por kilómetro cuadrado. Como es sabido los EE.UU. maneja un gran flujo de migraciones que mantienen la alta densidad demográfica del país, y que para el tema que nos ocupa genera una gran diversidad de gustos y necesidades.
 
La renta per cápita en los Estados Unidos es de 47.214 dólares (dato de 2010), siendo una de las más altas entre los países desarrollados.
 
Exportar a Estados Unidos es una decisión importante, ya que se trata de la primera economía a nivel mundial, con un producto interno bruto de alrededor de 15.000 billones de dólares, un volumen de importaciones de unos 1.500 billones de dólares y un volumen de exportaciones de unos 1.000 billones de dólares. La moneda oficial de Estados Unidos es el dólar estadounidense (USD) y su idioma oficial es el ingles.
 
Para exportar a Estados Unidos por vía marítima el número de opciones es casi ilimitado. Los principales puertos de Estados Unidos en función del volumen de contenedores movidos en 2010 son Los Ángeles (California) con 6.500.000 TEU, Long Beach (California) con 6.260.000 TEU y New York/New Jersey con 5.290.000 TEU.
  • Los puertos de la costa oeste como Los Ángeles, Long Beach u Oakland absorben principalmente el transporte internacional entre Estados Unidos y los países asiáticos (especialmente China).
  • Los puertos de la costa este como New York/New Jersey, Savannah o Charleston absorben principalmente el transporte internacional entre Estados Unidos y los países europeos y africanos.
  • Los puertos del sureste como Miami, Port Everglades o Houston absorben principalmente el transporte internacional entre Estados Unidos y los países de Sudamérica.
  • Los principales aeropuertos de carga de Estados Unidos en función de las toneladas métricas (TM) movidas durante 2010 son Memphis (Tennessee) con 4.000.000 TM, Anchorage (Alaska) con 2.500.000 TM, Louisville (Kentucky) con 2.100.000 TM, Miami (Florida) y Los Ángeles (California) con 1.800.000 TM.
Para exportar a Estados Unidos es necesario disponer de cierta documentación y cumplir unos requisitos determinados.
 
Los documentos exigidos principalmente para exportar a estados unidos son:
  • Factura comercial de la mercancía a exportar emitida a nombre del importador, especificando el incoterm que se ha acordado en la operación.
  • Packing list especificando el detalle de la mercancía (número de bultos, peso y volumen de cada tipo de mercancía). 
  • B/L (conocimiento de embarque o bill of lading), emitido por la naviera o compañía aérea como confirmación de que la mercancía ha sido cargada en el transporte.
  • Autorización de despacho emitida a nombre del despachante de aduanas y que le permite realizar el despacho de aduanas a nombre del exportador. 
  • Certificados específicos si la mercancía lo requiere (sanidad, farmacia, fitosanitario.
Para que la exportación a los Estados Unidos sea efectiva es necesario pensar en penetrar las principales ciudades estadounidenses con mayor número de población, para lo cual se deberá tener en cuenta la siguiente información. 

Cuadro N° 1: Población de las principales ciudades Estadounidenses

Fuente: Bureau of the census. Estimation a junio de 2007

6. ANTECEDESTES
 

6.1 Antecedentes Internacionales

 


El sombrero vueltiao es un producto originario de Colombia, por lo cual no podrán generarse exportaciones de este producto originado desde otro lugar del mundo que no sea Colombia.
Según el informe de “Promoción de la comercialización nacional e internacional”, realizado por Artesanías de Colombia S.A. en conjunto con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, los  principales mercados mundiales productores de artesanías se relacionan  en la siguiente tabla.     
Tabla N° 2: Principales Mercados mundiales de Artesanía
 
Fuente: Informe Promoción de la comercialización nacional e internacional. Centro de Comercio Internacional, basados en estadísticas de COMTRADE.
Estados unidos importa artesanías desde otros países del mundo como son Canadá, India e Italia, pero las importaciones de Sombrero Vueltiao realizadas por EE.UU provienen únicamente de Colombia.
Tabla N° 3: Principales proveedores de artesanías del mercado norteamericano
Fuente: Informe Promoción de la comercialización nacional e internacional. Centro de Comercio Internacional, basados en estadísticas de COMTRADE.

 6.2. Antecedentes Nacionales

 Actualmente es casi imposible determinar la fecha de origen del Sombrero Vueltiao, solo se sabe que tiene su origen en la cultura indígena Zenú, asentada en la región del Río Sinú, departamentos de Córdoba y Sucre.
Desde la época prehispánica, los aborígenes usaban el sombrero para guarecerse del inclemente sol durante el cultivo del maíz, el sombrero se elaboraba de un solo color, blanco crema; la aparición del color negro es una evolución posterior. Originalmente se conocía como "sombrero de vueltas" o "sombrero indiano" en alusión a su origen indígena.
Una de las poblaciones más importantes para la comercialización de la prenda es el municipio de Sampués, Sucre. El sombrero vueltiao se elabora con características trenzas secas de color negro y caqui, obtenidas de las hojas de la caña flecha, palma endémica de las regiones tropicales de América.
Anteriormente, los sombreros se cosían a mano, con aguja e hilo de maguey. Era labor de hombres, actualmente lo hacen ambos sexos. Más tarde se empleó el hilo de bola. Hoy se cosen en máquinas de coser sencillas, con hilo de cartucho y de nailon.
 Una vez se cortan las hojas de la caña flecha, se procede a rasparles las venas con cuchillo para obtener pencas lisas de aproximadamente 1 cm de ancho. Luego se cocinan con cogollos de caña agria, naranja agria y limón para darles consistencia y elasticidad. Las pencas se dejan un día al sol para que se sequen, proceso que dará como resultado pencas de colores completamente blancos o algo pigmentados.
Posteriormente, las pencas blancas se deshilachan en tiras más delgadas de 1 o 2 mm de ancho. Para obtener las tiras negras, las pencas pigmentadas deben someterse a un proceso de tinte con una mezcla de barro negro y otros materiales como jagua, hoyeto y cáscaras de plátano. Todo el proceso, incluyendo el secado de las pencas, dura unos tres días. Al secar completamente, se procede a deshilachar las pencas.
 
La trenza es un tejido plano y largo, de un alto no mayor a 5 cm por lo general. Se forma entrelazando pares de fibras llamados pies. El número de pares o pies identifica y da nombre a las diferentes trenzas y, por consiguiente, a los sombreros: trenza de 7 pares o "lica", de 9 o "ribete", de 11 o "pacotilla", de 15 o "quinciana", de 19, 21, 23 y 27, llamados sombreros finos.
La finura del sombrero es directamente proporcional al número de pies que conforman las trenzas. Estas se cosen entre sí en forma de espiral con una máquina de coser de pedal para quedar completamente aseguradas. Últimamente las trenzas no se cosen en forma espiral sino circular, llamando el sombrero resultante "sin pega", innovación introducida por los artesanos de Tuchín.
En cuanto a antecedentes de exportación del sombrero vueltiao, se conocen exportaciones realizadas por  “SONVUELTIAO”, una empresa Barranquillera que se encarga de la producción  y comercialización de sombreros vueltiaos y que en desarrollo de su actividad ya internacionalizo el producto realizando la exportación del mismo a Francia, Italia y Países Bajos, teniendo en cuenta que se ha ejercido una demanda del producto directamente de estos países.
7. ANALISIS DE MERCADO 

7.1      PRODUCTO

Descripción genérica del producto: Sombrero Vueltiao. Sector Manufacturas – Artesanías. 
Clasificación del producto: El sombrero vueltiao es un producto:
  • Según su durabilidad:
ü  Durable: Dependiendo del uso adecuado del sombrero, éste tendrá una durabilidad considerable.
  • Según su consumo ò frecuencia de compra el sombrero vueltiao puede clasificarse como un producto de: 
  • Conveniencia: considerado para la compra como un bien de impulso, teniendo en cuenta que el producto se adquiere generalmente por gusto y no por que se tenga planeado. 
  • Comparación: Heterogéneo porque el consumidor escoge el producto de acuerdo con el precio, pero principalmente por sus características de calidad y diseño. 
  • No requerido: Porque aunque el consumidor conozca el producto, generalmente no planea adquirirlo.
Clasificación arancelaria: Subpartida Arancelaria: 65.04.00.00.00
Especificaciones del producto a trabajar:   
El sombrero Vueltiao es un producto artesanal que considera normalmente unos 15 diseños diferentes, disponibles en tallas de la 3 hasta la talla 6, con un peso aproximado de 70 gramos. Creados solamente en sus colores clásicos como lo son el negro y el crema natural de la caña flecha, materia prima de este producto, con una textura flexible y liviana.
·        Variabilidad:
El sombrero vueltiao tiene una extensa variedad de diseños y niveles de calidad que dependen de su elaboración y determinan su valor. Los sombreros más finos son los de 19, 21, 23 y hasta 27 vueltas, el sombrero vueltiao más fino y, a la vez, más costoso es el 21. A pesar de que se producen también los sombreros 23 y 27, que podrían considerarse más finos por mayor número de pares de caña flecha, el tejido usado en un sombrero que tiene cuarenta y seis fibras (23 abajo y 23 arriba) o, más aún, cincuenta y cuatro (27 abajo y 27 arriba) ya no es fibra sino hilo.
Solamente, el sombrero 21 ò de 21 vueltas se deja doblar y reducir su tamaño para cargarlo en un bolsillo, en una maleta o en una mochila. Al momento de soltarlo, vuelve a su tamaño y forma inicial. Eso indica su verdadera calidad.
·        Adaptabilidad:
El sombrero vueltiao es un producto considerado de baja adaptabilidad, por tener un único y especifico uso.
·        Caducidad:
El producto no es un bien de consumo por lo se le otorga ninguna fecha de vigencia o termino de vencimiento.
·        Insumos y/o materias primas del producto:
La materia prima en la elaboración de los sombreros vueltiaos es la caña flecha, planta de origen vegetal.
·        Productos sustitutos:
Para nuestro producto encontramos productos sustitutos como las cachuchas, gorros, pavas, boinas, sombreros de estilos, materiales y características diferentes.

7.2      EMPAQUE Y/O ENVASE

Para dar un toque de elegancia y distinción al producto se piensa utilizar como empaque un estuche en forma  de sombrero para conservar su carácter estético-formal.
El estuche propuesto está elaborado en material plástico termo formado transparente, que permita visualizar el diseño y el color del sombrero a simple vista, al igual se busca utilizar un estuche que ofrezca fácil manipulación del producto sin generar daños en el mismo a la hora de su comercialización.
El fondo o base del empaque, está elaborado en cartón reciclable, con lo cual se busca realizar con la elaboración y uso de este estuche, un aporte de beneficio al medio ambiente.
En la relación con el cliente (importador), se planea realizar una posible negociación para la continua y posterior reutilización del empaque, buscando con esto generar un estuche reutilizable y ecológico.
Esta propuesta de estuche tiene la gran ventaja de permitir la exhibición del producto de una manera estética, dándole al mismo tiempo la elegancia característica del producto y permitiendo una manipulación fácil que genera protección al producto de daños durante el transporte y la manipulación, sea durante el proceso de exportación o en el proceso de comercialización.
Este estuche no genera ningún tipo de riesgo para su manipulación, la tapa superior se sobrepone sobre la base generando un ajuste adecuado para su conservación. Las dos partes del estuche, tanto la base como la tapa, cuentan con dos pestañas que permiten una fácil apertura del estuche sin ocasionar daños ni en el producto ni en el empaque como tal.
El estuche contará con un rotulo que se colocara alrededor de la tapa del estuche en el cual se incluye con información de manejo del estuche, como apertura y cierre del mismo, información sobre el manejo y cuidados del producto, necesarios para su uso y durabilidad, información de contacto con el productor y especificaciones técnicas del producto como diseño, talla, peso, etc.
Por último, en el rotulo se colocara una pequeña leyenda sobre la importancia y la representación del Sombrero Vueltiao para la cultura Colombiana, lo anterior con el fin de dar a conocer el producto y general sobre el una importancia relevante para cultura personal del cliente consumidor.

7.3      EMBALAJE

Los sombreros vueltiaos serán almacenados de diferentes maneras:

  • En fundas de lienzo.

  • Cajas de cartón.

  • Cajas de madera de balsa.

El empaque para exportar dependerá del gusto del cliente que recibe la mercancía.

La medida del cartón utilizado para exportar los sombreros, oscila en 35x75cm aproximadamente donde pueden entrar 12 docenas de sombreros. La medida del cartón también depende de las necesidades del cliente en el extranjero, es decir éste puede variar.
Si se exportan los sombreros totalmente terminados, es decir planchados y limpiados, listos para la venta, la cantidad de sombreros que entran en las cajas de cartón es menor, ya que ocupan mayor espacio para protegerlos de no ser estropeados. Entre sombrero y sombrero, se coloca papel celofán para mayor protección de la calidad del producto. El transporte en el mercado local se lo hace en fundas de plástico para evitar que el sombrero pueda dañarse.
Los clientes importadores también suelen pedir las cajas de balsa pequeñas donde los sombreros son guardados unitariamente, para que al momento de vender los sombreros en los países de destino, adquieran una mejor presentación dándole un toque rústico y nativo del país.

7.4      PROYECCION DE LA DEMANADA

Para la realización del análisis de mercado de nuestro producto, realizamos la consulta de los datos históricos relacionados al Valor de la Exportaciones del sector de las manufacturas al que pertenece nuestro producto, provenientes de las estadísticas presentadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas – DANE, en las cuales se evidencia una disminución de las exportaciones en los años 2007, 2008 y 2009, quizás asociada a la crisis económica mundial que se presentó en esos momentos. Para los años siguientes 2010 y 2011 las exportaciones de manufacturas muestran un leve aumento que se ve reflejado en los consolidados de exportaciones para estos años.
Más sin embargo, los datos históricos de la exportaciones del sector, resultan ser muy generales y al mismo tiempo inciertos al utilizarlos como base para el análisis de mercado de nuestro producto. Por lo anterior y de acuerdo a los datos arrojados para la partida de nuestro producto (65.04.00.00.00) en el Sistema Estadístico de Comercio Exterior – SIEX de la DIAN, fue posible realizar una proyección de demanda de nuestro producto mucho mas precisa.
Con la realización de la proyección de la demanda, utilizando directamente datos estadísticos de las exportaciones de sombreros de nuestro país, extraídas de la base de datos del SIEX, nos fue posible determinar que las exportaciones de sombreros han ido aumentando significativamente  en los últimos años, lo cual nos permite ver con optimismo las puesta en marcha de vuestro proyecto.
 
7.5 DETERMINACION PÚBLICO OBJETIVO
Nuestro producto va dirigido a las personas residentes en los Estados Unidos, específicamente en las ciudades de New York, Dallas, Miami y San Francisco, de género femenino ò masculino, mayores de 15 años, con ocupaciones laborales varias, pero de un nivel cultural, de cualquier estrato social, que cuenten con poder adquisitivo individual ò familiar y que gusten de los productos elaborados de manera artesanal.
7.6 ANALISIS COMPETITIVO

Para realizar nuestro analisis competitivo hemos identificado dos empresas que están generando gran impacto en la satisfacción de la demanda de exportación de sombreros vueltiaos. Es por esto que hemos decidido validar su comportamiento comercial generando una mdición en el nivel de sus exportaciones.

COMPETIDOR 1:

años

VENTAS en miles de USD

2008

205

2009

274

2010

186

2011

211

COMPETIDOR 2:


años

VENTAS en miles de USD

2008

103

2009

89

2010

111

2011

102

Para el competidor N°1:

·         En el segmento de las empresas del sector artesanías las ventas para éste competidor ya han empezado a disminuir, debido a que este segmento de mercado fue su público objetivo al inicio de su actividad exportadora.
·         En el segmento de almacenes de cadena, éste competidor es relativamente nuevo, razón por la cual su producto está presente en varios canales de distribución y su nivel de ventas y promoción es alto.
·         Para el segmento de personas naturales, este competidor se encuentra en etapa de introducción, pues hasta hace poco vio en las personas naturales un cliente potencial y está buscando la manera de posicionarse en ese mercado. Sus ventas están siendo altas al igual que la inversión.

Para el competidor N°2:

·         En el segmento de las empresas del sector artesanías, este competidor se encuentra en etapa de madurez pues ha logrado posicionarse en el mercado y sus ventas  están alcanzando su punto mas alto. La promoción y la inversión comienzan a bajar.
·         Para el segmento de los almacenes de cadena, este competidor no hace presencia en  la actualidad.
·         El segmento de personas naturales, fue el publico objetivo para éste competidor cuando inicio su introducción al mercado extranjero, razón por la cual sus ventas ya han disminuido y tiene poca oportunidad de crecimiento.

8. ANALISIS ADMINISTRATIVO

 8.1 CONCEPTO EMPRESARIAL
MISION:
“VUELTIAOS DE COLOMBIA S.A.S. es una organización del sector de manufacturas, especializada en la fabricación, comercialización y exportación de sombreros vueltiaos, obtenidos mediante el desarrollo de exigentes procesos manuales con altos niveles de calidad”
VISION
“VUELTIAOS DE COLOMBIA S.A.S. se propone para el 2015, ser la compañía líder a nivel nacional en la fabricación y comercialización de Sombreros Vueltiaos para lograr su exportación hacia los diferentes países del norte, centro y suramérica.
Nuestra meta como empresa líder del sector manufacturero – artesanal, estará enfocada en seguir brindando un producto de excelente calidad mediante la continua industrialización de los procesos de producción.”

OBJETIVOS EMPRESARIALES

ü  Alcanzar para el 2015 un volumen de exportaciones mayor a 200.000 unidades de Sombreros Vueltiaos.
ü  Capacitar al 100% de los empleados del área de producción acerca de las normas básicas de calidad necesarias para la obtención de nuestro producto.
ü  Certificar a la compañía en el 2014 con la Norma de Seguridad ISO 14001 (Seguridad Industrial)
ü  Lograr una participación del 80% en promedio en las diferentes ferias y exposiciones que involucren el sector donde nos desarrollamos.
ü  Obtener para el año 2014 un crecimiento superior al 30% en referencia el capital neto del año 2013